Pesca del Lucio en el Báltico Alemán

¡En busca del Gran Lucio de tu vida!

Las bahías e islas del Báltico Alemán constituyen hoy por hoy el mejor sitio de lucios de trofeo (por encima de los 10 kg),por encima de Suecia y Finlandia. Con guías especializados en lucio al lanzado y rápidas embarcaciones hay que esperar estupendos resultados en esta extensa masa de agua. No ´solo lucios monstruo, sino también enormes luciopercas y grandes percas fluvialitis.
Propuesta de viaje: vuelos a Berlin saliendo desde Madrid y Barcelona. Tren desde Berlín hasta el punto donde el transfer del lodge recoge al grupo con 2 coches con conductor para llevarlos al apartamento donde se alojan los pescadores, cerca del puerto deportivo donde están los barcos de pesca.

PESCA DE LUCIO EN MAR BALTICO ALEMAN

22-28 SEPTIEMBRE -GRUPO 4 PERSONAS (6 NOCHES 5 DIAS DE PESCA GUIADA)

Incluye:

  • Vuelos Madrid/Barcelona-Berlin-Madrid/Barcelona, clase turista (salida de Madrid o Barcelona).
  • Seguro de viajes Aon Covid Premium, cobertura de asistencia y cancelación. Cobertura especial covid.
  • Billete de tren de Berlin a zona de pesca en la costa del mar Báltico y regreso.
  • Transfers con coche y conductor desde la estación de tren a la zona de pesca/lodge y regreso.
  • 6 noches de apartamento con cocina y cuarto de baño, habitación doble.
  • 5 días de pesca de lucio en el mar Báltico con guía, barco a motor (2 barcos y 2 guías), 2 pescadores por barco, y permisos de pesca, 8 horas de pesca por día, barco de 5,3 metros de eslora y motor de 50 caballos, incluyendo equipos de pesca.

Precio:

  • Salida de Barcelona: 1468 Euros.
  • Salida de Madrid: 1498 Euros.
  • No incluye: comidas, que se pueden hacer en el apartamento o en restaurantes de la zona, que no son caros.
  • De regalo para pescador: lote de señuelos de lucio (Fatso, Slider, Salmo Pike, etc.) valorado en unos 100 Euros.
Opcional: guía-traductor desde España: +250 Euros.

Más información:

  • Tlfno: Miguel Sanz: 620 671 056
  • Mail: msanzbrightfish@yahoo.es

Interacción Lucio Lucioperca

La colonización de las aguas de la cabecera del Guadiana por la lucioperca (Stizosteidon lucioperca) es un hecho. En ciertas áreas, las capturas son numerosas y de diferentes tallas, confirmando la expansión de esta especie invasora. La invasión de la totalidad de la cuenca está servida.

2pike_summer16

¿Cómo afecta este hecho a los pescadores de lucio? Las consecuencias de la nueva competencia por la comida son palpables, tanto en la cantidad y disponibilidad de peces pasto, como en las costumbres del esócido. Ahí van algunas de ellas:

  • Disminución de la densidad de presas presentes. Este aspecto es especialmente apreciable en especies como alburnos y black bass. Posiblemente influye, el hecho de que las sandran mantengan un actividad durante la noche, cazando en bancos formados por gran cantidad de ejemplares.
  • Estudios en diversas masas de agua europea, muestran como después de la aparición de la lucioperca en una masa de agua, las capturas de lucio disminuyen.
  • Los muestreos, también revelaron un cambio en los contenidos estomacales del lucios, con menor cantidad de ciprínidos y un incremento de peces ‘espinosos’, como la perca fluvialitis. Obviamente, las pequeñas luciopercas, también pasan a formar parte de la dieta del lucio.
  • También se detectaron variaciones en el hábitat del lucio, menos propensos a ocupar zonas someras y y explorando aguas abiertas, donde deben competir por el alimento con los predadores barbos, además de alimentarse de ellos.

Aunque cada masa de agua es distinta, es fácil intuir, que estamos ante el vértice de un iceberg, donde los cambios se suceden a ritmo vertiginoso. La tarea pasa por adaptar nuestros sistemas de pesca… renovarse o morir. calavera_2

‘Bottom Bouncing’ para Esox

Lucios-Monstruo: ¡Golpea las Profundidades!

Hay una máxima en la pesca del lucio: a menudo estos haraganes permanecen con su barriga pegada al fondo y no morderán ningún ofrecimiento que pase lejos de su ubicación. Un artificial que choque contra los obstáculos sumergidos produce un atrayente sonido, a la vez que genera determinantes cambios de dirección y velocidad. En función del grado de actividad de los lucios, los mejores ofrecimientos se encuentran dentro de estos tres grupos:

deps_bumbleshad_pike1) Jig + softbait.- La posición relativa de los lucios respecto a los obstáculos sumergidos al igual que su ubicación, miden su grado de actividad. Cuando un señuelo deflecta contra la cobertura con un cambio errático de dirección desencadena muchas picadas reflejas. Resultan interesantes las zonas donde coexisten dos hábitats, por ejemplo rocas-vegetación sumergida. Un jig sobredimensionado o tipo «chatterbait», con un remolque de vinilo, como un Deps Twin Tail Grub / Super Big Worm, Bumbleshad, Castaic Jerky J-Swim o Keitech Swing Impact Fat 5.8″,  son idóneos para ser trabajados en dientes de sierra, allí en las profundidades.  Ver «Pesca Vertical del Lucio».

2) Lipless gigantes.- Cuando los cambios topográficos del fondo son constantes, emplear una sonda ayuda a anticiparse a los mismos. Estos ajustes son determinantes y la idea pasa por golpear intencionadamente las zonas de rocas, donde los lucios se apostan, con un señuelo de reacción. ¡Despierta a esos peces que rechazaron otros ofrecimientos!. El Salmo Giant Chubby, Spro Screaming Devil, Lucky Craft LVR D-30 y el Sebile Flatt Shad 124 XH representan buenas opciones.

3) Crankbaits.– Son especiales ala hora de desencadenar el ataque de un gran predador. Especialmente en áreas con grandes estructuras sumergidas, aguas frescas y bálamos de peces pasto cercanos. ¿Conoces hasta sonde se sumerge el plug que estás utilizando?. El grosor de línea empleada, la longitud del lance (o distancia de cacea) y la velocidad de recuperación (o arrastre), determinan la profundidad de nado. Existe una útil guía editada por Drifter Tackle con la profundidad de natación de 80 artificiales de los más famosos empleado para la pesca del lucio y el muskie. Ver «Crankbaits para el Lucio».

Bajo las circunstancias descritas, empleando la combinación de caña, carrete y línea adecuados, deberás revisar el bajo de hardmono o fluorocarbono de 50/60 lbs de resistencia, así como el último tramo de línea, siempre más expuesto al roce. Tanto como el estado (afilado) de tus anzuelos. Te ahorrarás perder más de un gran lucio para aprenderlo. calavera

7 Claves para Pescar Grandes Lucios

La Caza de Lucios-Monstruo

Llevo obsesionado con los lucios XXL desde que era un chiquillo. Aunque no hay reglas inflexibles, hay algunas claves que harán tu pesca Esox lucius giganthus más consistente. Ahí está guía básica:

summer_pike1) Establece tus objetivos. Un esox de trofeo es completamente diferente a sus congéneres pequeños: necesita señuelos y técnicas especiales para despertar su interés. Olvídate de la cantidad y ¡piensa en grande!.

2)  Sigue una «ruta». Evita pescar al azar. Determinar qué lugares realmente albergan potencial de pesca y trabaja dichas querencias en las horas de actividad de los mayores lucios. ¡Inclina la balanza a tu favor!.

3) Escudriña cada objetivo. Incluso en una zona con peces de gran tamaño, estos animales no están por todas partes. Los lucios grandes, seleccionan las mejores estructuras para emboscar a sus presas, como desniveles con proximidad a aguas profundas. Perderás el tiempo si tus señuelos no actúan en la «ventana de ataque» del esócido en estas áreas de alimentación.

4) La sincronización es clave. ¿Ha pescando un punto caliente sin resultados?. Las cosas pueden cambiar diametralmente allí mismo cuando las condiciones son favorables: el viento, cambios de luz, etc. Cualquier variación meteorológica puede inducir la actividad de estos peces.

5) Utiliza señuelos grandes. Los señuelos que desplazan gran cantidad de agua producen perturbaciones que captan la atención de los grandes predadores, especialmente cuando se alimentan de presas como barbos y carpas. Usar un artificial sobredimensionado durante todo el día es una tarea dura, motiva a gran lucio para moverse y atacar tu señuelo.

6) Perfecciona los básicos. Mantén la línea en buen estado, afilados los anzuelos, utiliza cañas y carretes de calidad, emplea bajos de fluorocarbono, aprende a pelear grandes peces alejándolos de los obstáculos sumergidos, conoce la profundidad y velocidad a la que son productivos tus señuelos, practica el «8 estilo musky» y ten listo un segundo ofrecimiento por su un gran lucio rechaza tu primera presentación

7) Aprende de la experiencia. Lleva tu pesca de lucio a un nivel completamente nuevo: mejora tus habilidades para analizar las condiciones existentes, administrar el tiempo disponible, interpretar los patrones climáticos e interpretar otros factores que influyen en la actitud de los grandes lucios. El tiempo en el agua es clave para obtener una mejor comprensión de estas criaturas.

Aún cuando la pesca se ponen difíciles, las opciones de capturar un lucio de trofeo siguen ahí. Si confías en tu sistema, tendrás tu oportunidad de que el pescado se active y capturar y esox de ensueño.calavera

Descubriendo las Ventanas de Actividad

¿Qué hace picar a los peces?

La pesca de peces de trofeo es diametralmente opuesta a la de competición. Si se conoce la localización de las piezas grandes, hay que esperar a que se produzca una migración a las zonas de alimentación que los haga capturables. «¿Qué induce la actividad de los peces?«, es la pregunta que invade al pescador en relación a la metereología, luminosidad, época del año, fase lunar, etc.

Con tantos condicionantes, podría pensarse que no existen reglas. Pero hay una guía básica que conviene tener presente. Cualquier cambio brusco en una de estas variables, puede conducir a los peces a alimentarse, reaccionar agresivamente ante los señuelos, o justo todo lo contrario:

Climatología.- un descenso en la presión atmosférica, indicando que se aproxima una tormenta o un frente de mal tiempo, a veces induce a los peces a comer. El efecto opuesto sucede cuando el tiempo revuelto pasa y la presión asciende. En general un tiempo estable continuado, puede también conducir a buena pesca. Además, pesca siempre las zonas movidas por el viento, no las zonas protegidas.

Nivel de agua.- los bruscos descensos en la cota de agua afectan a los peces. Cuando el agua desciende, los peces permanecen pegados al fondo o suspendidos y en general se desplazan hacia aguas profundas. Cuando el agua sube, existe mayor cantidad de coberturas disponibles, lo que empuja a los peces hacia la orilla. Lógicamente, tales variaciones afectan más a los predadores que cazan en aguas someras.

Fase lunar.- aunque las revistas de pesca publican periódicamente sus tablas de fases solunares, para la pesca en ríos y embalses, prefiero no prestarles demasiada atención. Lo que en ocasiones parece cumplirse es que los días anteriores a la luna nueva y llena, parecen tener un especial magnetismo con la captura de peces de trofeo, pero ¿quién sabe con certeza cuando un bass o un lucio gigante va a morder el engaño?.

Luminosidad.- en general los días nublados dificultan a los predadores detectar en engaño, facilitando la labor del pescador. Sol más viento o una jornada oscura con las aguas calmas, pueden representar buena pesca. El amanecer y el atardecer, siempre ofrecen buenas oportunidades de caza a los predadores.

Claridad del agua.- las mayores complicaciones a a la hora de capturar peces aparecen en condiciones extremas de aguas turbias o ultra-transparentes. Agua color chocolate y fría, puede complicar mucho las cosas, especialmente si el cambio se produjo de forma repentina. En general las aguas algo tomadas son apropiadas para que los predadores se muevan en aguas no muy hondas y beneficiosas para la pesca.

La clave es que ese pequeño porcentaje de tiempo que pasas en las zonas que contienen peces de talla, lo hagas durante los periodos de actividad. ¡Eso es más fácil de enunciar que de poner en práctica!. El reloj corre rápido durante una jornada de pesca. La observación, experiencia y el tiempo en el agua ayudan a aprender a detectar cualquier cambio de rumbo en las condiciones que pueda ayudar a capturar ese gran ejemplar.

Conceptos Críticos en la Pesca del Lucio

Nuevas Ideas para la Pesca de Grandes Lucios

Has localizado un gran esox; ha perseguido el señuelo, rechazando el ofrecimiento el última instancia. ¿Cómo afrontar esta situación?. ¿Reaccionaste inmediatamente generando cambios de dirección y velocidad en el artificial?. La mejor idea consiste en ofrecer nuevas presentaciones dejándo tiempo suficiente para que el lucio cambie a una actitud más positiva (por ejemplo, después de que el agua suba levemente de temperatura). La estrategia de ‘volver más tarde’ produce mejor que insistir permaneneemente en la zona. Aparte de la presión de pesca, cada señuelo que el gran esócido rechace, el pez será más difícil de capturar.

Salvo que conozcas precísamente cuál es el señuelo que los lucios grandes quieren morder en determinada masa de agua, en una fecha y circunstancias concretas, resulta absurdo iniciar la jornada de pesca con los dos pescadores de la embaercación lanzando el mismo señuelo. Cada pescador debe probar una presetación distinta con el objetivo de optimizar el tiempo en el agua y cubrir agua eficientemente. ¡Aprende las distintas maneras de trabajar un señuelo y no laces justo encima de donde lo ha hecho tu compañero!.

En determinados momentos del año, el control de la profundidad se vuelve fundamental. Ello implica tener la capacidad de repetir un patrón producitvo, a lanzado o a la cacea, una vez tras otra. Existen ocasiones en laas que una recuperación lenta funciona con lo lucios, pero otras veces, incrementar el ritmo de recogida es lo que desencadena más ataques.

Si llevas suficiente tiempo pescado una determinada masa de agua, habrás aprendido a detectar algunas áreas que son máas producitivas que otras en la pesca de esócidos. La clave es encontrar el objetivo que atrae a los peces dentro de cada gran estructura. Depués, atacarlo desde diferentes ángulos contribuye a explotar su potencial al máximo.

 Anotaciones Relacionadas:

La Caza de Lucios Récord

Libro La Pesca del Lucio

Instinto y Pesca

El Poder de la Intuición en la Pesca

Señales. Las jornadas de pesca están llenas de signos que revelan cosas, mensajes repentinos. En la pesca de grandes peces, localizar las zonas que estos gigantes prefieren y encontrar un señuelo es apropiado se ve reflejado en los resultados. Los pescadores consistentes centran sus esfuerzos en los mejores objetivos durante la mayor parte del tiempo y tarde o temprano dan con la presentación que prefieren los peces.

spanish-northen-pike

Libera tu mente. Rompe tus ataduras y prejuicios. Los peces grandes – un porcentaje muy pequeño de la población total – requieren una aproximación diferente. ¿Nunca has dejado guiarte por impulsos?. De algún modo, percibes de manera clara e inmediata lo que debes hacer; una especie de sensación visceral que te muestra el camino a seguir. Llegados a cierto nivel, desarrollar la intuición es importante para el pescador. Cada uno emplea esta función del cerebro de un modo diferente y solo los mas necios la pasan por alto. Se trata de algo genético, una facultad innata que puede cultivarse a través de la observación, el estudio y el tiempo en el agua. Es un juego mental que el gurú de los grandes basses Bill Siemantel llama ‘ La Zona ‘.

VIDEO Pescando con Bill Siemantel en Diamond Valley

No en todas las ocasiones podrás alcanzar ese estado especial que te capacita para percibir lo intangible.  No siempre da resultado. Pero a veces, escuchar una corazonada puede significar una gran captura.  Esta experiencia, una vez tiene lugar, resulta especialmente motivante. ¡ Genial !. Suena imposible, pero la compleja pesca de grandes especímenes, se necesita de intuición para tener solidez. La mayoría de pescadores emplea un reducido número de artificiales y tan solo un puñado de técnicas, olvidando ‘ir hacia los extremos’ y reduciendo con ello sus posibiidades. Romper las reglas suena peligroso, pero constituye un valorado recurso en cuanto a que ayuda a exprimir un potencial que de otro modo dejaríamos olvidado. No subestimes el poder de los presentimientos…

Anotaciones Relacionadas:

Basses Bajo Presión

Yendo Hacia los Extremos

BBZ : Big Bass Zone

La Caza de Lucios Récord

En Busca del Esox Lucius Giganthus I

Hay algo fascinante en la pesca de los mayores lucios que habitan cada masa de agua, casi una obsesión que periodicamente castiga la tranquilidad interior. Un leviatán como el actual Record IGFA de Lucio, un cocodrilo de 25 Kg y 138 cm, pescado por Lothar Louis en Lake of Grefeern (Alemania) en 1986, no llega a las brutales dimensiones del mayor lucio que han dado las aguas dulces durante los últimos tiempos: un monstruo de 30,5 Kg y 146 cm de longitud que Arno Wilhelm, de Alemania, extrajo con una red de la gravera de Dannstadt, cerca de su casa… ¡porque se estaba comiendo los patos!. ¿Es posible maximizar las opciones de atrapar uno de estos grandes predadores propios del Hemisferio Norte?.

Las grandes mamás Esox no se alimentan de pequeñas presas como alburnos o bogas; sinbo que prefieren centrar su atención en barbos y carpas de hasta 1 Kg de peso, incluso mayores. Encuentra la fuente de alimento y mas de un enorme esox andará cerca; especialmente si se trata de las aguas frescas, claras, oxigenadas, con estructuras y algo de vegetación que los lucios gigantes prefieren.

A lo largo de las diversas estaciones del año se desarrolan varios patrones y efectivos para dar caza a estas bestias. Distintas épocas impican el empleo de técnicas y señuelos diferentes. La práctica no asegura la perfección si no se pone suficiente atención en aprender todo lo posible acerca de las costumbres de tan enigmáticas criaturas. Incluso en aguas con abundante presión de pesca, los megalucios están ahí, una vez aprenden a eludir a las embarcaciones y a los pescadores menos cuidadosos en sus presentaciones.

big-northern-pike

Es verdad que en algunos lugares los lucios crecen mas robustos y pesados que en otros. Curiosamente, algunas masas de aguas cuentan con numerosos esócidos de buen tamaño, pero raramente producen ejemplares monstruo. Resultan ideales las masas de agua con abundante alimento en diferentes tallas, donde la población de esócidos no es muy alta. Posiblemente allí la pesca resulta menos divertida que en otro lugares… pero en la lucha interna permanece esa poderosa idea, casi fijación, un tunel con una única salida, ese pensamiento que resulta imposible apartar de mi mente: la caza del Esox Lucius Giganthus.

Anotaciones Relacionadas:

La Pesca de Grandes Lucios (En Busca de Esox Lucius Giganthus II)

Mammoth Pike, de Fred Buller

Megalucios (artículo pdf)

Jerkbaits para Esox (artículo)

List of World Record Fish (pdf)

¿ Es el Lucio un Alien ?

Alien: nombre genérico para referise a un organismo desconocido o a una criatura procendente de otro lugar, tal vez con fines invasores…

La familia Esocidae, con 80 millones de años de antigüedad, se distribuía originariamente por Norte América, Canadá, la zona de los grandes lagos y el río Mississippi, desde la península de Labrador hasta Alaska y el sur de Pennsylvania, Missouri y Nebraska. A través de la conexión del estrecho de Bering llegó hasta Asia y Europa, desde Francia hasta Siberia por el este y por el sur hasta Italia. La distribución original en Europa del Esox lucius alcanza su limite meridional en el paralelo 40 y el limite septentrional se encuentra poco al norte del circulo polar ártico (norte de Noruega, Suecia y Finlandia). En Asia y América del Norte, por encima del paralelo 50 (Siberia).

esox lucius

El Servicio de Pesca Continental, Caza y Parque Naturales introdujo en las aguas ibéricas al lucio (Esox lucius), con fines económicos y deportivos, previo informe favorable del ingeniero Velaz de Medrano. En Abril de 1.949 llegaron los primeros 50.000 huevos embrionados procedentes de Francia, a la piscifactoría que el SPCCPN tenía en Aranjuez (Madrid). Según relata Gutierrez Calderón (1955), en Diciembre de ese mismo año se soltaron los primeros 255 ejemplares de lucios adultos en el río Tajo. El SPCCPN contribuyó junto a su sucesor, el ICONA, a su dispersión por las cuencas españolas. Hoy día, el lucio se extiende por la mayor parte de las cuencas fluviales de España a excepción de la Cordillera Cantábrica y Galicia, siendo las del Duero, Tajo y Guadiana las que tienen una población mas numerosa y estable, siendo sometidos a control en algunos ríos trucheros.

El lucio, injustamente criticado por ser un depredador de gran tamaño o tal vez por su aspecto feroz, se ha convertido en una de las especies deportivas mas apreciadas por los pescadores. Hemos aprendido la lección de nuestros colegas holandeses y cada día somos mas los pescadores que liberamos todas nuestras capturas para poder contar con lucios gigantes en un futuro no muy lejano…

Los científicos y biólogos están de acuerdo en que cuando una especie alóctona convive con especies nativas, puede resultar peligroso y es preciso controlar su población para disminuir el peligro de que perjudique a las especies autóctonas. Pero el Esox lucius, no es realmente una especie estrictamente importada de fuera: ya que antes de extinguirse hace miles de años, habitó en la Península Ibérica hasta el Pleistoceno, como indica un fósil hallado en le yacimiento arqueológico achelense de Arganda, Madrid. ¿Cómo deberíamos llamar al que regresa después de tanto tiempo?.

¿Es entonces el lucio un «Alien»?

Anotaciones Relacionadas:

Mega-Lucios

Jerkbaits, Terroríficos para Esox